- menú
CONOCE TEBA
EVENTOS
ORGANIZA TU VISITA
_PRÓXIMAMENTE_
LO QUE SOMOS Y HACEMOS
Personas que inspiran
Una oda a nuestros oficios
No comer por haber comido
¡Y lunes que es hoy!_PRÓXIMAMENTE_
Fotografía de archivo
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Iglesia de la Santa Cruz Real
INICIO / PATRIMONIO HISTÓRICO / IGLESIA DE LA SANTA CRUZ REAL
información
Horarios, tarifas y visitas guiadas
HORARIOS
Miércoles, viernes y sábados
en horario de tarde.
TARIFAS
Gratuita: Todos los públicos
VISITAS GUIADAS
Se pueden concertar visitas
guiadas grupales cualquier día
de la semana.
Descargas
Folletos
Curiosidades
La Iglesia de la Santa Cruz Real de Teba se encuentra recogida en el Catálogo del Patrimonio Andaluz.
Muestra del barroco andaluz con empaque casi catedralício
La parroquia de la Villa Condal de Teba tiene sus orígenes en el interior del recinto fortificado del Castillo de la Estrella, lugar donde se situó el primer centro espiritual de la villa, un edificio de estilo gótico conocido como la Iglesia Vieja.
Necesidad de una nueva parroquia. Por petición popular
La necesidad de una nueva iglesia, acorde al creciente número de habitantes y a una mejor ubicación dentro del núcleo urbano, haría que en el año 1699, se comenzara su construcción. El nuevo templo se erigiría en unos terrenos donados por la condesa de Teba, con materiales sufragados por el cabildo municipal.
Quince años se necesitarían para la construcción del nuevo edificio, finalizando las obras en 1715, seis años después de lo programado.
La Iglesia. Arquitectura parroquial
José Tirado, el maestro alarife de la Catedral de Sevilla, sería el arquitecto encargado de proyectar la nueva iglesia parroquial.
De planta basilical, se compone de tres naves, separadas entre ellas por ocho imponentes columnas toscanas de caliza roja de ocho metros de altura.
La nave central, la más elevada de las tres, está cubierta por una bóveda de medio cañón reforzada por arcos fajones dobles, mientras que las naves laterales —nave de la Epístola y nave del Evangelio— están cubiertas por bóvedas de arista.
Cada una de las naves laterales concluyen en capillas de planta cuadrada y bóvedas de arista —capilla del Baptisterio y capilla del Sagrario—, comunicadas a través de un arco de medio punto al presbiterio.
Un arco triunfal apoyado sobre pilastras y decorado con pinturas vegetales, separa el presbiterio de la nave central.
Justo detrás del altar Mayor y accediendo por sus laterales, se dispone la Sacristía. Una estancia, de planta rectangular y alargada desde la que se accede a una cripta, ubicada bajo el altar Mayor, y al Museo Parroquial, el cual alberga piezas de incalculable valor patrimonial y artístico.
Restauración. 300 años de su construcción
En el año 2015, finalizarían las obras de consolidación de los elementos arquitectónicos y un año más tarde la restauración de las pinturas de la capilla del Santísimo y de las Ánimas.
Comparte nuestra historia con el mundo
Planifica tu visita
Cuéntanos qué te trae por aquí y cuáles son tus planes.
Qué quieres visitar y cuándo. Nos encargamos de organizar tu visita y de informarte de todo lo que necesitas saber.