VILLA CONDAL DE TEBA

Fotografía: Photodrone

YACIMIENTOS

Complejo kárstico de Las Palomas

INICIO / PATRIMONIO HISTÓRICO / COMPLEJO KÁRSTICO DE LAS PALOMAS

información

Proyecto General de Investigación

Las investigaciones realizadas en la Sima de las Palomas y en Cueva de Ardales están conformando un legado patrimonial y cultural de gran importancia científica y social.

Curiosidades

La Sima de las Palomas ofrece una potente secuencia con varios niveles de ocupación paleolítica vinculados a poblaciones neandertales.

Páginas de interés

Escenario de ocupaciones paleolíticas en el interior de Málaga

El complejo kárstico de Las Palomas se encuentra en el paraje del Tajo del Molino, un entorno que fue zona de asentamiento de grupos humanos desde hace milenios, como se ha atestiguado por los materiales hallados en las cuevas existentes en el desfiladero.

A 400 metros sobre el nivel del mar, el complejo se compone de dos cavidades principales. Por un lado, la Cueva de las Palomas, una gran boca abierta al Tajo del Molino y por otro, la Sima de las Palomas, un vaciado antrópico producido en un momento histórico indeterminado, en el que se extrajeron sedimentos del interior de la cavidad y se re-depositaron en la parte superior de la dolina.

La morfología del sistema kárstico se ha visto modificada a lo largo del tiempo por procesos erosivos y fenómenos sísmicos, como se puede apreciar por los grandes bloques de piedra desprendidos.

Desde que el 26 de noviembre de 1972 el profesor Pedro Pérez Gil, tras varias exploraciones arqueológicas junto con sus alumnos, descubriera el yacimiento de la Cueva de las Palomas y lo pusiera en conocimiento de la Universidad de Málaga, han sido varias las intervenciones arqueológicas de carácter científico desarrolladas en este enclave.

leer +

A finales de los años 70 del siglo XX la Universidad de Málaga realizó una importante excavación en la cueva, el yacimiento no volvió a ser investigado hasta décadas después, cuando la Escuela Taller Parque Guadalteba realizó una limpieza. Entre 2011 y 2014 se ha llevado a cabo una serie de intervenciones arqueológicas centradas en la limpieza, digitalización y muestreo del perfil de la Sima de Las Palomas. Entre 2015-2021, un Proyecto General de Investigación por parte de la Universidad de Cádiz, el Museo Neanderthal, la Universidad de Colonia y la Universidad de Tübingen ha intervenido en el sitio.

En este marco, el equipo hispano-alemán junto con el Ayuntamiento de Teba, han desarrollado actividades de socialización y divulgación tales como jornadas de puertas abiertas en el yacimiento, charlas y conferencias.

La Cueva de las Palomas
La Cueva de las Palomas es la cueva más importante de cuantas hay en el Tajo del Molino. Se encuentra emplazada en la pared izquierda del Tajo a unos treinta metros de altura sobre el cauce del río.

Es una galería abierta en la roca y formada por la disolución de las calizas a causa del drenaje de agua de la sierra.

Su planta es de forma alargada, cuenta con numerosos recovecos, destacando los situados en la zona más cercana al tajo. Su longitud máxima es de unos 25 metros y su anchura máxima es de 18 metros, con una anchura media de 10 metros.

​​

La cueva muestra una pendiente pronunciada en su mitad superior. El techo desarrolla un plano de inclinación parecido al del suelo, por lo que la altura se mantiene entre los 5 y 6 metros. Todas estas características permiten que la luz natural sea abundante, permitiendo transitar por todo el interior sin utilizar luz artificial.

La mitad de la cueva más próxima a la dolina, tiene el suelo completamente cubierto por bloques de piedra procedentes del derrumbe de la misma y que, en algunos casos, han llegado al extremo opuesto de la cueva.

Esta cueva no es la única existente en las paredes del tajo. En una de esas pequeñas cavidades, la llamada «Cueva de las Pinturas» también se pueden encontrar pinturas esquemáticas de época neolítica, con motivos en color rojo y un posible carácter funerario.

La Sima de las Palomas
La Sima de las Palomas muestra una estratigrafía de más de 7 metros de potencia, en el perfil se han muestreado numerosos hallazgos que evidencian ocupaciones paleolíticas desde hace más de 50000 años. Los niveles más ricos en materiales son aquellos que se corresponden con los grupos neandertales que habitaron el lugar.

Becerra Martín, S., et al. (2019). “Intervención arqueológica de urgencia en la Cueva de las Palomas (Teba, Málaga). Un proyecto de compromiso social”. Revista Atlántica-Mediterránea De Prehistoria Y Arqueología Social, 20, 187-197.

Ferrer Palma, J. E. y Fernández Ruiz, J. (1988). “Avance al estudio de la industria en sílex de la Cueva de las Palomas (Teba, Málaga)”. Mainake, VIII-IX, 5-14.

Ramos Muñoz, J. et al. (2020). “Ocupaciones de la Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba por sociedades neandertales”. Bajo Guadalquivir Y Mundos Atlánticos, (2), 1–18.

Weniger, G.-C. y Ramos Muñoz, J., Eds. (2014). Sima de las Palomas, Teba (Málaga). Resultados de las investigaciones 2011-2014. Málaga, Ediciones Pinsapar.

Comparte nuestra historia con el mundo

Planifica tu visita

Cuéntanos qué te trae por aquí y cuáles son tus planes.
Qué quieres visitar y cuándo. Nos encargamos de organizar tu visita y de informarte de todo lo que necesitas saber. 

Planifica tu visita

Cuéntanos qué te trae por aquí y cuáles son tus planes.
Qué quieres visitar y cuándo. Nos encargamos de organizar tu visita y de informarte de todo lo que necesitas saber.