VILLA CONDAL DE TEBA

Fotografía de archivo

PARAJES NATURALES

Huerta de la Cueva

INICIO / PARAJES NATURALES / HUERTA DE LA CUEVA

información

Rutas y senderos

Aquí puedes disfrutar de la naturaleza y hacer infinidad de rutas. Una de ellas es la Ruta Sierra de Ortegicar.

Curiosidades

Esta pedanía llegó a tener una población de más de 200 habitantes.

DESCARGAS

Folletos

Ruta de Ortegicar

Una peculiar pedanía a 10 km de Teba en un entorno natural único

La tranquilidad que se respira en sus estrechas calles llenas de flores, el encanto del lugar y la amabilidad y cercanía de sus, ya pocos, vecinos/as hace que veamos desde muy lejos que en esta pedanía llegaron a vivir más de una veintena de familias que trabajaban los campos y se sustentaban de la agricultura.

Aquí aún sigue latiendo un pasado en el que el tiempo parecía transcurrir más despacio y todavía se puede palpar la elección de la vida rural frente al bullicio urbano de pueblos y ciudades.

Un bosque mediterráneo
El monte mediterráneo que abriga a la pedanía alberga una elevada diversidad de flora y fauna. Aquí conviven pinares, vegetación rupícola, piornales y matorrales junto con la cabra montesa, el alimoche o el buitre leonado entre otras especies significativas propias de estas zonas.

leer +

Rutas y caminos
En este enclave tiene comienzo la Ruta Sierra de Ortegicar. Un recorrido de 16 km de dificultad media-alta donde disfrutar de la belleza natural del entorno y divisar las localidades aledañas de Serrato, Cañete la Real, Cuevas del Becerro o la imponente torre vigía de Ortegicar que domina todo el valle medio del Guadalteba.

 

Cueva Rota
En la Sierra de Ortegicar y presidiendo la pedanía se encuentra la Cueva Rota, un abrigo calcáreo de enormes proporciones —35 metros de ancho y 20 de alto—.

Esta cueva forma parte de un nutrido grupo de estaciones artísticas, centradas cronológicamente en el tercer milenio a.C, de la zona Turón-Guadalteba.

En las paredes rocosas del yacimiento, se conservan pinturas esquemáticas realizadas en rojo y negro con un alto grado de deterioro. Es muy probable que existieran más elementos gráficos ya desaparecidos. 

 

La información ha sido recogida de:
Maura Mijares, R., Cantalejo Duarte, P., Aranda Cruces, A. (2006). Las pinturas rupestres esquemáticas de «Cueva Rota» (Teba). Patrimonio Guadalteba (Número 1).
Recuperado de: https://issuu.com/proyectoguadalteba/docs/arte_esquem_tico_en_cueva_rota._issn-1888-377x

Comparte nuestros parajes con el mundo

Planifica tu visita

Cuéntanos qué te trae por aquí y cuáles son tus planes.
Qué quieres visitar y cuándo. Nos encargamos de organizar tu visita y de informarte de todo lo que necesitas saber.