VILLA CONDAL DE TEBA

A 555 metros sobre el nivel del mar

Villa de la provincia de Málaga, Teba se sitúa en un enclave único a unos 555 metros sobre el nivel del mar en el corazón de la comarca del Guadalteba. Con una extensión de más de 142,95 km² y un paisaje alomado con tierras dedicadas al olivo y al cereal, une la vega del río Guadalhorce con los campos sevillanos y limita al norte con el municipio de Almargen, al sur con Ardales, al este con Campillos y al oeste con Cañete la Real.

De gentilicio tebeña y tebeño

Pero, bien es sabido que Teba no siempre se denominó Teba.Este topónimo sufrió modificaciones según las diferentes etapas históricas.

ACTUALIDAD - 1850
Teba
1850 – 1750
Teva
1750 – 1330
Theva
1330 – 711
Hisn Atiba
ANTERIOR AL 711
Teba/ Theba
ACTUALIDAD – 1850

Teba

1850 – 1750

Teva

1750 – 1330

Theva

1330 – 711

Hisn Atiba

ANTERIOR AL 711

Teba/ Theba

Vestigios de época prehistórica, íbera, romana e islámica

Su fascinante legado histórico nos retrotrae a épocas prehistóricas siendo el complejo kárstico de Las Palomas su más clara muestra. Aquí se han hallado restos de industrias líticas achelenses y musterienses propias de los homínidos que precedieron, en la zona, a la llegada del homo sapiens.

De la época íbera destaca el Cerro íbero de los Castillejos, un asentamiento donde se han hallado una ingente cantidad de piezas arqueológicas como el famoso Carnero ibérico, pieza insignia del Museo Histórico Municipal.

Aunque los distintos yacimientos íberos se extienden por muchas zonas del territorio tebeño no es menos importante el legado de época romana donde encontramos el cúlmen en el Cortijo del Tajo, una de las primeras fundaciones urbanas propiamente romanas de la provincia malagueña. Aquí se hallaron piezas de vital importancia para escribir el pasado de Teba y que ocupan un prestigioso lugar entre las paredes del Museo Histórico Municipal, el Retrato de Tiberio y el Pedestal de los Erotes.

La época islámica también dejaría en Teba importantes yacimientos como el de Nina Alta, que según el Doctor Virgilio Martínez Enamorado sería la primera capital que tuvo la Cora de Takurunna,​ y monumentos tan significativos como el Castillo de la Estrella, monumento emblema de la localidad.

Territorio de pasado fronterizo, de lucha y batalla

En momentos almohades la conflictividad bélica existente determinaría la erección del Castillo de la Estrella —Hisn Atiba— en el lugar donde, probablemente, ya existiría algún asentamiento defensivo. Prueba, también, del ambiente bélico y de la inseguridad del último siglo de la Itaba islámica, es la construcción de distintas torres de vigilancia en los territorios circundantes. Así, por ejemplo, destaca la torre almenara denominada La Torrecilla, bastión que controlaba territorialmente la zona del alto valle del Guadalteba, posibilitando el auxilio al Castillo de la Estrella.

En la conocida como batalla de Teba, hecho bélico que tiene como principal consecuencia la toma del Castillo de la Estrella por Alfonso XI en agosto de 1330, el noble escocés, sir James Douglas, perdió la vida junto a un grupo de escoceses, mientras trataba de ayudar al rey castellano en la conquista de la fortaleza. La razón de su presencia allí viene dada por haber sido comisionado por el rey libertador de Escocia, Roberto I de Escocia, el cual había logrado la independencia de Inglaterra antes de morir de lepra, para llevar su corazón embalsamado a Tierra Santa.

Como recuerdo de este suceso, se levantó un monumento en la localidad, la cual está hermanada con la ciudad escocesa de Melrose. Igualmente y en conmemoración de los hechos se celebran anualmente en Teba unas jornadas festivas conocidas como Douglas’ Days.

El día 29 de agosto de 1326 las tropas castellanas a las órdenes del célebre escritor Don Juan Manuel, nieto de Fernando III de Castilla, derrotaron a los musulmanes en la batalla de Guadalhorce.

Villa y
Condal

Ya en la edad moderna Teba fue incorporado a la Corona de Castilla en 1330 por Alfonso XI, siendo instaurado el Condado de Teba en 1522 cuando la localidad y sus tierras ya estaban dominadas por el clan de los Guzmanes. La presencia de la iglesia fue en aumento, de manera que hacia finales del siglo XVIII existían en la localidad una Iglesia principal, un convento franciscano y cuatro ermitas menores a cargo de treinta clérigos bajo las órdenes de un vicario.

Movimiento
obrero

Durante los siglos XIX y XX Teba destacaría por la fuerza con que arraigó el movimiento obrero.

Comparte nuestra historia con el mundo

Libros sobre Teba

Obras que pueden acercarte al pasado. Aquí Teba es protagonista de historias.

Recuerdos para llevarte

Puedo ser regalo y recuerdo. Llévate contigo un trocito de mi esencia.

Guías y folletos

Aquí tienes guías e información sobre lugares increíbles que puedes descargarte para llevarlas contigo.

Planifica tu visita

Cuéntanos qué te trae por aquí y cuáles son tus planes.
Qué quieres visitar y cuándo. Nos encargamos de organizar tu visita y de informarte de todo lo que necesitas saber.