El Proyecto está financiado íntegramente por el Ayuntamiento y cuenta con un presupuesto de 600.000 €
Se han iniciado las labores arqueológicas en el yacimiento del Castillo de la Estrella de Teba, Málaga. Esta intervención se enmarca en un Proyecto General de Investigación que se desarrollará a lo largo de 6 años. El próximo sábado 12 de febrero se realizará una presentación en el Edificio de Usos Múltiples de la C/ La Venta nº5, a las 11:00 h.
El equipo interdisciplinar del Grupo PRINMA de la Universidad de Granada acercará a los asistentes los objetivos del proyecto y las distintas fases de trabajo. Además, se mostrarán los resultados preliminares de los primeros meses de intervención en los que se están excavando dos sondeos arqueológicos, se está realizando el estudio paramental de un tramo de la muralla y, analizando e inventariando el material arqueológico. Sus objetivos son, principalmente, conocer la secuencia histórica del Castillo, que en principio tiene su origen en época almohade y se abandona en el siglo XVII. Y también estudiar la evolución de la estructura urbana de su interior. Los trabajos abarcarán el análisis de la evolución de las murallas, lo que servirá también como estudios previos a las fases de restauración programadas en el «Plan Director del Castillo de la Estrella». El proyecto durará 6 años, centrándose cada uno en distintas partes de la fortaleza.
De este modo el primer año está dedicado a las entradas de acceso, tanto a la fortaleza como al alcázar. El segundo año se actuará en el interior del alcázar, con el fin de conocer los espacios funcionales del mismo. El tercer año los trabajos tendrán como objeto el estudio de la iglesia y su entorno, documentando tanto el interior del templo como la calle y alguna de las viviendas anexas. El cuarto y quinto año se excavarán dos sectores distintos de la Villa, para comprender cómo eran las viviendas y su entramado urbano. El sexto año se dedicará al análisis de los aljibes y los sistemas de abastecimiento de agua. A lo largo de estos años se llevarán a cabo análisis con distintas metodologías sobre la cultura material documentada. De este modo se estudiará la evolución de la cerámica a través de la construcción de una tipología propia de cada período. También se realizarán estudios de fauna, botánica y territorio, lo que permitirá reconstruir la evolución de la producción, economía y del paisaje entre época almohade y las postrimerías del siglo XVII. Además se abordarán estudios de materiales arquitectónicos para conocer cómo eran los interiores del alcázar, la iglesia y las viviendas de la Villa.